
lunes, 11 de noviembre de 2013
La vida en Antartida
Vida en la Antártida[editar · editar código]
Archivo:La NASA halla vida a 190 metros de profundidad en la Antártida.ogv
La NASA halla vida a 190 metros de profundidad en la Antártida.
Hasta hace unos 55 millones de años la mayor parte de la Antártida se ubicaba (por la deriva continental) en latitudes menos elevadas (en este caso, más al norte) y por tanto más cálidas, esto y merced a una inclinación menor que la actual del eje de la Tierra facilitó que este extenso territorio se encontrara cubierto por densas forestas, según los investigadores hace unos 52 millones de años la Antártida estaba cubierta por densas forestas cálidas que incluían palmeras.14 15 Los primeros registros actualmente conocidos (julio de 2008) de plantas en el continente antártico datan de hace unos 400 millones de años (período Devónico). Después, durante el Paleozoico, proliferaron bosques de helechos arborescentes llamados glossopteridales. El Mesozoico se caracterizó por la presencia de helechos Dicroidium mientras que en el Cretácico aparecieron plantas con flores (Angiospermas).
Hace unos 100 millones de años, durante el Triásico, el territorio de la Antártida se separó por primera vez de la Patagonia al formarse una cuenca marina llamada Cuenca Rocas Verdes, tal cuenca se cerró hace unos 85 millones de años volviendo a reunirse entonces la Antártida con la Patagonia, esto explica la existencia de alguna diferenciación de especies de flora y fauna durante ese periodo.
cormorán antártico.
Durante el Cenozoico y hace unos 60 millones de años -cuando aún el actual continente antártico estaba unido a Gondwana- abundaron bosques de gigantescos árboles (principalmente fagáceas caducifolias) y helechos arborescentes entre los cuales proliferaba una fauna de monotremas, marsupiales, y reptiles primitivos de la familia de la tuátara (Sphenodontidaes). El paisaje habría sido muy semejante al actual del sur de la Tierra del Fuego, Tasmania y Nueva Zelanda. Hace unos 37 millones de años que la Antártida comenzó a quedar gradualmente cubierta por hielos.
Hace 23 millones de años se originó la actual corriente marina Circumpolar Antártica la cual, junto a la deriva tectónica hacia el polo sur del continente, facilitó aún más el enfriamiento de estos territorios. Sin embargo hasta hace solo 3,5 millones de años crecían aún algunos bosques a casi 500 km del Polo Sur. Recientes investigaciones sugieren que los fríos actuales bosques antiboreales del sur de Argentina y Chile, con presencia de coníferas, fagaceas, caducifolias etc. tienen su origen en las antiguas forestas de la Antártida antes de que ésta se congelara. Es de notar que según algunos autores tales formaciones arbóreas no serían exclusivamente bosques (es decir foresta con el predominio de una sola especie) sino selvas frías (forestas con imbrincación de varias especies arbóreas y presencia de importante sotobosque).16

Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario